¿Hacia dónde va América Latina?


por: Jorge G. Castañeda

La reciente elección presidencial de Chile, junto con la contienda del 26 de noviembre en Honduras, señala el comienzo de un ciclo electoral que durará todo un año en América Latina. Para finales de 2018, Colombia, México, Brasil, Costa Rica, Paraguay y quizá Venezuela habrán elegido a nuevos líderes. Como sucedió en Chile y Honduras, habrá sorpresas, pero sin duda ciertos temas serán vitales en estos países: la corrupción, la delincuencia y la violencia; una enorme y profunda insatisfacción con la democracia y una creciente frustración con los desempeños económicos mediocres o absolutamente terribles.

Estos problemas pueden llevar a resultados muy variados. En algunos casos —México, Brasil y Colombia—pueden impulsar a candidatos que no son parte de la política tradicional o que son percibidos como tal. En otros, pueden generar un sesgo simple, tradicional o contra el gobierno: quizá en la inesperada segunda vuelta de Chile; en Venezuela —si en realidad se lleva a cabo una elección—, y posiblemente en Colombia —donde un presidente exitoso es muy impopular—. Por último, en un puñado de naciones, la continuidad superará al cambio riesgoso o peligroso, ya que los electores prefieren al malo por conocido que al bueno por conocer.

Recientemente, algunos comentaristas han especulado sobre la resiliencia de las instituciones democráticas latinoamericanas en el contexto de este popurrí electoral. En cambio, otros analistas se han preguntado si la inseguridad, la desigualdad y la impunidad rampantes desde hace décadas en la región no tentarán a los electores a elegir a candidatos autoritarios. O quizá se inclinen en la dirección antidemocrática, si sus candidatos prometen —ya no digamos cumplen— contener esas plagas. Otros han hecho énfasis en el persistente retorno de la derecha: muchos de esos votos indicarán, como sucedió en Argentina o Perú hace poco, un movimiento pendular que se aleja de los regímenes progresistas o de la “marea rosada” que se ha visto desde el comienzo del siglo hasta 2015.

EXPLORA NYTIMES.COM/ES


¿Estás ahí, papá? Soy yo, tu hija
De hecho, aunque estas preguntas y sus respuestas concebibles son perfectamente válidas, a pesar de ser especulaciones, puede que haya menos ahí de lo que se ve a simple vista. Por fortuna, la democracia latinoamericana se está tornando normal y resistente a grandes turbulencias. Si hay un patrón en esta sucesión de elecciones presidenciales se trata de una novedad saludable: la naturaleza monótona de la mayoría de los posibles resultados. Estas son buenas noticias para la región.

Un rápido resumen de los resultados reales o predecibles, según las encuestas en cada país, parece corroborar este patrón. A pesar de la indignación con la élite política, la participación en Chile en la primera ronda de la elección del mes pasado fue muy similar a la de hace cuatro años –de 6,7 millones– aunque menor que en 2009. El candidato favorito, el expresidente Sebastián Piñera, ya no tiene la victoria garantizada en la segunda vuelta del 19 de diciembre. Sin embargo, si gana, Chile habrá sido gobernado de 2006 a 2022 ya sea por Piñera o por la jefa de Estado saliente, Michelle Bachelet, lo que no está tan mal en términos de continuidad.

Los mexicanos, por su parte, están hartos de un sistema corrupto de partidos políticos. Pero, pese al desprestigio y poca representatividad de los partidos, los candidatos independientes —a los que por primera vez se les permitirá participar en una elección presidencial— están enfrentando dificultades para reunir las firmas necesarias para aparecer en la boleta electoral.

Los brasileños aborrecen a los políticos corruptos del Partido de los Trabajadores, que gobernó desde 2003 hasta el año pasado. Sin embargo, el expresidente y fundador del partido, Luiz Inácio Lula da Silva, está encabezando las encuestas de las elecciones del año próximo. Si se le permite competir a pesar de las serias acusaciones de corrupción, podría ser elegido para un tercer periodo.

Aunque Nicolás Maduro con cierta seguridad perderá una contienda presidencial en Venezuela en 2018, si se diera, su partido fue capaz de ganar o robar un número importante de gobiernos estatales. Sin duda, ha sorteado la tormenta creada por las protestas multitudinarias y las violaciones indignantes a los derechos humanos.

Por último, una contienda cerrada en Honduras ha dejado al mandatario actual en el limbo. El Tribunal Supremo Electoral anunció que un conteo especial le dio al presidente Juan Orlando Hernández una ventaja del 1,59 por ciento contra el candidato de la oposición, Salvador Nasralla. No obstante, la incertidumbre todavía nubla el resultado final: se sospecha un fraude generalizado, Nasralla exige convocar nuevas elecciones, los observadores internacionales exigen un recuento y el resultado final sigue en duda por la posibilidad de que el rival inconforme pueda conseguir todavía una victoria inesperada, tras haber contendido con una plataforma anticorrupción.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Hacia dónde va América Latina?